9 Países que Están Fuera del GRAN RESET y la AGENDA 2030 (con 0% Impuestos)

INTRODUCCIÓN

No es nada nuevo decir que occidente viene en decadencia desde hace más de 10 años debido a un sin fin de medidas abusivas y políticas en contra de nuestras libertades.

Esto ha provocado que cada vez, más personas estén buscando soluciones por su cuenta que le permitan vivir en libertad y con la tranquilidad de que ningún estado ni corporación metas las manos donde no le toca.

En este video te traigo los 9 mejores países para vivir lejos del Gran Reset y la Agenda 2030. Destinos con estabilidad económica, libertad y oportunidades para un futuro prometedor. Espero que este vídeo te ayude.

¡Me encantará leer tu opinión en comentarios!

 

 

TRANSCRIPCIÓN

Bien, si tenemos que preocuparnos por los países que más favorecen el Gran Reset, tenemos que hablar definitivamente de la Unión Europea, Reino Unido, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y, en cierta forma, Estados Unidos. Vamos a decir el mundo occidental.

Estados Unidos todavía no ha sucumbido totalmente, pero hay que tener los ojos bastante abiertos porque entidades poderosísimas, como por ejemplo BlackRock, Vanguard y State Street, controlan el 88% de las empresas del S&P y ya se han quitado la careta hace tiempo.

España, como parte de la Unión Europea, ha seguido también estas tendencias totalmente alineadas con el Gran Reset. Estas políticas incluyen mayor control sobre las finanzas, aumento de impuestos y regulaciones, cambio climático, fronteras abiertas, censura en redes sociales, ataques a la familia tradicional y todo, siempre, siempre, por supuesto, disfrazado de sostenibilidad e inclusión social.

Bien, sabiendo esto, ¿qué podemos hacer para protegernos y tener un plan B en caso de que todo esto empeore? Bueno, pues muy sencillo: buscando alternativas de residencia en países que escapan, por el momento, a estas tendencias.

Ojo, porque nadie sabe realmente en la dirección en la que van a ir en el futuro estos países que vamos a mencionar, pero lo que tenemos que buscar son países que, de momento, no están por la labor de implementar este tipo de medidas y que, además, económicamente tengan una inercia positiva.

En principio, algunos de los países que os voy a presentar pueden, así a priori, no parecer una grandísima opción, una grandísima oportunidad para invertir o vivir, porque todavía están en desarrollo o los medios de desinformación los pintan de forma negativa.

Pero no podemos olvidar algo: en el pasado, muchos de los países que hoy son ricos fueron considerados muy malos para invertir. Ahí tenéis los ejemplos de Singapur, Corea del Sur y Georgia. Son países que se desarrollaron de una manera impresionante.

Pensad por un momento: si estuviéramos en 1970 y camináramos por Singapur, seguramente pensaríamos que no nos gustaría vivir ni invertir allí. Hace 50 años, Singapur era una isla tremendamente pobre, con pocos recursos naturales y sin señales claras de ningún tipo de un gran futuro.

Pasaron de ser una isla pobre que nadie quería para nada al lugar que produce más millonarios por habitante del mundo y uno de los países más caros.

En las décadas de 1960 y 1970, Corea del Sur era un país agrario, devastado por la guerra civil y profundamente pobre. Hoy es un gigante económico, siendo una de las economías más avanzadas del mundo, con un PIB per cápita de $50,000 y conocido por su grandísima tecnología.

Y qué decir de Georgia. En 1994 era incluso más pobre que Pakistán. Era prácticamente un símbolo de las ruinas del socialismo soviético: pobreza extrema, corrupción y un estado totalmente fallido. Desde principios del 2000, Georgia se ha convertido en uno de los destinos emergentes más atractivos del planeta.

Bien, pues vamos adelante con algunas opciones, algunas alternativas. Vamos a considerar factores como la seguridad, la infraestructura, la residencia y los impuestos.

Vamos a empezar por África. Este es un continente que, obviamente, es inusual para mudarte, porque lo solemos oír en los medios de comunicación occidentales con historias de violencia, corrupción, inestabilidad, etcétera, etcétera.

Pero África tiene 54 países y hay muchos que no tienen nada que ver con esto.

Empezamos con Ruanda. A menudo comparado con Singapur, Ruanda está dando pasos verdaderamente agigantados. Es el segundo país más seguro de África y el cuarto menos corrupto del continente. Su economía ha crecido a un 8% anual en los últimos años y es reconocida como uno de los países con menos burocracia del mundo.

La mayoría de los trámites, incluidos impuestos, licencias y permisos, se realizan online. Kigali, la capital, es ampliamente reconocida como una de las ciudades más limpias y organizadas de África. El coste de vida en Ruanda puede representar entre un 30% y un 40% del coste en España.

Tenéis que saber que es posible obtener la residencia a través de inversiones en empresas de $100,000 o con la compra de inmuebles. Es posible, bastante posible, encontrar buenas opciones inmobiliarias en Kigali a partir de $150,000 en zonas bastante exclusivas.

Ruanda utiliza un sistema de tributación territorial, lo que significa que los residentes fiscales solo están obligados a pagar impuestos sobre los ingresos generados dentro del país. Lo de fuera no tributa, así que eso son buenas noticias para actividades locales.

El impuesto de las personas físicas es de 0% a 30%, dependiendo de tus ingresos. El impuesto de sociedades es un 30%, y el de dividendos es un 5%. No existe, para nada, impuesto del patrimonio y tampoco sucesiones o herencias. Vamos, lo normal.

Bien, y ya pasamos a Botswana, este es un país que yo he visitado personalmente y lo he recorrido bastante a fondo.

Hace 6 años fui allí principalmente para un safari y quedé gratamente sorprendido. Es un país seguro, con poca población (2.5 millones), costes bastante bajos comparados con Europa y una vida muy tranquila, especialmente en su capital, Gaborone.

En términos de costo de vida, si tomamos España como referencia con un índice del 100%, vamos a decir que Botswana tiene un costo de vida equivalente al 59% del de España, casi la mitad de barato, porque obviamente los ingresos o el ingreso promedio anual es de aproximadamente 7,000 euros.

Botswana es el mayor productor de diamantes del mundo por valor y ha utilizado este recurso para construir una base económica bastante sólida. Está entre las cinco naciones más desarrolladas del África subsahariana y su capital, Gaborone, es un ejemplo total de esto: una ciudad segura, con calles limpias y ordenadas, tráfico fluido y un centro lleno de edificios muy modernos.

Con turismo de lujo, Botswana también ha conseguido reducir significativamente la pobreza. En la década de los 80, alrededor del 59% de la población vivía en pobreza extrema, pero para el 2015 esta cifra ha caído al 15%.

Es considerado uno de los países menos corruptos de África, gracias a sus instituciones gubernamentales eficientes y transparentes.

Botswana opera bajo un sistema de tributación territorial, que ya sabemos todos qué significa: que solamente se gravan los ingresos generados dentro de sus fronteras, los ingresos obtenidos fuera del país no están sujetos a impuestos en Botswana.

Así que este enfoque territorial hace que Botswana sea una jurisdicción bastante atractiva para individuos y empresas con fuentes de ingresos internacionales, como por ejemplo gente con negocios online. Por el contrario, si tienes actividades locales, el impuesto sobre la renta es de un 0% hasta un máximo del 25%. El impuesto de sociedades es un 22%, y el impuesto sobre dividendos es de un 10%. No existe para nada impuesto del patrimonio y tampoco de herencias o sucesiones.

Ahora pasamos a Isla Mauricio, seguramente uno de los mejores destinos de África, con paisajes paradisíacos, clima cálido, infraestructura moderna y seguridad. También lo he visitado y os tengo que decir que es una verdadera joya. Además, para los que ya me conozcáis y conozcáis mi formación, una de mis alumnas, llamada Altea, se ha trasladado de España a Isla Mauricio con toda su familia porque ahí encontró su paraíso personal y un lugar donde realmente la trataban como ella se merecía.

Y, por cierto, si queréis ver el vídeo donde nos cuenta su historia, su negocio y su vida en Mauricio, os lo pongo aquí debajo.

El PIB per cápita de Mauricio es de $10,000, uno de los más altos de África, reflejando, por supuesto, un nivel de vida relativamente elevado y una economía bastante bien desarrollada. Además, crece a un ritmo de entre un 6% y un 7% anual de forma bastante constante. Y, como era de esperar, es el número uno en toda África en facilidad de hacer negocios y el número 20 del mundo. Es muy fácil crear empresas, acceder a crédito y proteger tus inversiones, y el costo de vida puede ser entre un 30% y un 50% más bajo que en España, dependiendo, por supuesto, del estilo de vida que tengas.

Para obtener un permiso de residencia en Mauricio a través de la inversión en una empresa, se requiere una inversión mínima de $50,000. Además, existe la posibilidad de obtener residencia mediante inversión en inmuebles, siempre que adquieras una propiedad bajo el Property Development Scheme (PDS), con un valor mínimo de $375,000, ya sea una casa o un apartamento, lo que otorga residencia al inversor y también a su familia.

Mauricio tiene, como no, un sistema de tributación territorial. Esto significa que los residentes fiscales solamente pagan impuestos sobre los ingresos generados dentro de Mauricio. Los ingresos generados fuera del país no están sujetos a impuestos en Mauricio, a menos que sean remitidos al país, y en ese caso pagarían un 15%. Por lo tanto, el consejo es dejarlo todo en origen, a no ser que sea para invertir, por ejemplo, en una empresa o en un inmueble.

Para actividades locales, tienen una tasa única del 15% en el impuesto sobre la renta. El impuesto de sociedades es también un 15%, y no hay nada más: no tiene impuesto sobre dividendos ni ganancias de capital, ni herencias, ni patrimonio, lo que representa una ventaja muy significativa para inversores y empresarios.

Pasamos a Seychelles, un archipiélago con 115 islas, pero que realmente, de todas ellas, solamente cuentan tres. Seychelles es un paraíso con una calidad de vida impresionante y un entorno fiscal muy favorable. Ahora bien, tiene un costo de vida que probablemente sea el más alto del continente, porque dependen absolutamente de todas las importaciones. Destaca con un PIB per cápita muy alto de $18,000, un crecimiento económico de más del 6% anual y una tasa de desempleo muy baja, del 3% o el 4%.

Seychelles es, en conclusión, un país muy estable y, ojo, porque el turismo representa más del 30% del PIB, ya que atrae a más de 350,000 visitantes anuales. Para obtener tu residencia en Seychelles, tienes que tener una empresa registrada y operativa con un millón de dólares de inversión. Pero, aun así, esto no te garantiza la residencia. Tienes que tener también o poder demostrar una presencia física en el país durante un periodo específico y demostrar o mostrar un interés genuino en establecer la residencia y vivir allí a largo plazo.

Actualmente, Seychelles no cuenta con un programa formal de residencia por inversión inmobiliaria, como tienen muchos países. Así que la compra de propiedades no garantiza automáticamente la obtención de la residencia para nada.

Como era de esperar, Seychelles tiene un sistema impositivo territorial, con lo cual los ingresos obtenidos en el extranjero no tributan; no pagas absolutamente nada. Para las actividades locales, el impuesto sobre la renta es de un 15%, el impuesto de sociedades es de un 25% al 33%, y no hay impuestos ni para dividendos ni impuestos de patrimonio ni herencias.

Os tengo que decir que estuve en Seychelles también en el año 2010 y me gustó muchísimo como lugar turístico y económico, pero definitivamente no para vivir. Dentro de África, escogería muchísimo antes Mauricio y, después, Botswana. Y, sobre todo, lo digo porque Seychelles no está nada bien conectado: son un montón de islas pequeñas y la inversión para la residencia es altísima, es muy elevada.

Entonces, ahora lo que vamos a hacer es salir de África y nos vamos para Oriente Medio, a Emiratos Árabes Unidos.

Los Emiratos son una de las economías más increíbles e impresionantes del mundo, con un PIB per cápita de $49,000 en 2023 y un crecimiento anual del 8%. Es absolutamente brutal. Dubái y Abu Dhabi son sus principales ciudades y destacan por su infraestructura moderna, incluyendo el Aeropuerto Internacional de Dubái, uno de los más transitados del mundo, y la Torre Burj Khalifa, que es supuestamente la más alta del planeta.

Lo que se ha construido en los Emiratos en los últimos años desafía los límites de la mente humana: islas artificiales, Dubai Marina, centros comerciales absolutamente gigantescos y un sinfín de desarrollos inmobiliarios que quitarían la respiración a cualquiera. Ofrecen un sistema de salud de altísima calidad, aunque obviamente tienes que pagarlo y tienes que tener un seguro obligatorio, y una educación internacional muy avanzada en inglés.

El crimen prácticamente no existe, ya sabéis lo que pasa, y tienen un sistema de transporte público bastante eficiente. Básicamente, la calidad de vida en los Emiratos, os podemos decir, es absolutamente sobresaliente.

Ahora bien, el costo de vida… tenéis que estar preparados, porque es bastante más caro que en Europa y, sobre todo, que en España. Lo que, de verdad, de verdad, marca la diferencia es el coste de la vivienda, con una media de costo por metro cuadrado en zonas buenas, en zonas céntricas, de entre $4,000 y $8,000 el metro cuadrado.

Las propiedades en Dubái están simplemente por las nubes. Para obtener la residencia temporal, necesitas crear una empresa offshore registrada en una de las zonas francas. Algunas no tienen capital mínimo y otras rondan más o menos los $13,000, pero si prefieres hacer una inversión inmobiliaria para la residencia, también tienes que saber que necesitas comprar una propiedad de aproximadamente $200,000 para arriba, y tiene que estar completamente pagada a tu nombre. No puede tener una hipoteca, tiene que estar totalmente pagada.

Además, si lo prefieres, puedes optar al programa que le llaman «Golden Visa», que permite a inversores, empresarios y profesionales obtener la residencia por 10 años para toda la familia, con una inversión mínima de $545,000 en bienes raíces o en negocios locales.

Los Emiratos cuentan con un sistema fiscal excepcionalmente favorable porque:

  1. No tienen impuesto sobre la renta personal, lo que significa que los ingresos locales e internacionales de las personas físicas no tributan.
  2. El impuesto sobre sociedades es un 9% para empresas con ganancias anuales superiores a $100,000, mientras que las empresas registradas en zonas francas están exentas si operan exclusivamente fuera de Emiratos.
  3. No hay impuesto sobre ganancias de capital, ni herencias, ni patrimonio.

 

He estado varias veces en Dubái, y la última con intención de quedarme a vivir allí con mi familia. Al final, no nos quedamos. Por cierto, hice un vídeo sobre eso en el canal. No nos quedamos porque a mi familia no le gustó para vivir. Casi prácticamente no hay vegetación, todo es artificial, hay muchísima polución y prácticamente no se puede ver el cielo azul como nosotros lo conocemos casi nunca. Aparte, hace un calor insoportable durante varios meses al año.

Pero ojo, os tengo que decir que me parece una súper opción para alguien que está buscando crecimiento personal.

Y ya que estamos en esta zona geográfica, por toda esa zona de Oriente Medio, también tenemos que mencionar Omán. En este país no nos vamos a parar demasiado, pero quiero que sepáis que tiene un sistema impositivo impresionante porque no existe el impuesto sobre la renta física, y cualquier cantidad de dinero que generes como persona física, tanto dentro como fuera de Omán, no tributa. Además, se puede obtener la residencia con una inversión en inmuebles (en una casa o un apartamento) por $650,000 o con una compra de bonos.

Pero esto lo vamos a dejar para otro día.

Tened en cuenta que Omán tiene una calidad de vida absolutamente increíble, muy alta, y el año pasado ha recibido 3.5 millones de turistas.

Bien, ahora nos vamos hacia Europa, pero no vamos a hablar de la Europa de la Unión Europea decadente y rancia, sino que vamos a hablar de otro tipo de países. Países como Serbia, Albania y Montenegro, que se resisten al Gran Reset.

Nos vamos a focalizar en Montenegro, que no está en la Unión Europea—algo positivo—y que, da la casualidad, voy a visitar este año.

Montenegro es un país que ha demostrado un crecimiento económico absolutamente impresionante en los últimos años. En 2021 creció un 13%, seguido de un 6% en 2022 y 2023. Este avance económico lo convierte en un destino muy prometedor, tanto para vivir como para invertir. Sus calles, especialmente en los centros históricos como Kotor y Budva, están absolutamente limpias y muy bien organizadas, y esto resulta en un ambiente muy agradable para quienes buscan un poquito de calidad de vida.

El costo de vida es relativamente asequible en comparación con muchos países de Europa occidental.

Para obtener la residencia en Montenegro, puedes crear una empresa de responsabilidad limitada, o también, como le llaman allí, una LLC, y operar dentro de Montenegro. O simplemente puedes crear una LLC offshore montenegrina que opere solamente a nivel internacional y se beneficie de su sistema impositivo territorial, por lo cual no se pagan impuestos por ingresos del extranjero.

El capital social mínimo requerido para abrir una LLC en Montenegro es de 1€, lo que hace que este proceso sea muy accesible y barato. Además, lo puedes crear en cuestión de 10 días.

En Montenegro se ofrece la posibilidad de obtener la residencia a través de inversiones inmobiliarias. Para la residencia temporal, tienes que ser propietario del 50% de una propiedad, y el valor del inmueble no tiene umbral mínimo.

Ahora bien, si quieres la residencia permanente o incluso comenzar el camino a la ciudadanía, tienes que hacer inversiones de, como mínimo, 250,000€ para arriba, dependiendo de la zona del país.

En cuanto a impuestos, es de los más bajos de Europa.

  1. Tiene un sistema impositivo territorial, que ya sabemos de memoria qué significa: solo se gravan los ingresos generados dentro de sus fronteras; lo de fuera no tributa.
  2. Para actividades locales, el impuesto sobre la renta es de un máximo del 15%, bastante justo.
  3. El impuesto sobre sociedades y el de dividendos es un 9%.
  4. Y tenéis que saber que Montenegro no aplica impuesto sobre patrimonio. El impuesto sobre herencias y donaciones es de un 3%, pero ojo: es de un 3% entre gente digamos más lejana, porque entre cónyuges, padres e hijos está totalmente exento.

 

Y tengo que reconocer que, mientras planeaba este vídeo, he tenido la tentación de hablaros de más países, como por ejemplo Hungría o Polonia, donde el Gran Reset les da urticaria, o por ejemplo también Rumanía, donde puedes crear una microempresa y pagar un 1% de la facturación.

O hablar de Malta o de Chipre.

Pero después me he arrepentido y me he echado hacia atrás porque no puedo recomendar países situados en la desunión europea, porque hay que decir que se sabe perfectamente que es el centro del Gran Reset.

Así que continuamos con otros países ya de las Américas.

Vamos a Panamá.

Panamá tiene un poquito de todo, buen clima, zonas costeras (Caribe y Pacífico), zonas montañosas, una capital muy activa y llena de extranjeros, y un coste de vida bastante asequible.

Le llaman el «Miami de Hispanoamérica». Es un país muy organizado, bien conectado por avión a infinidad de ciudades importantes y bastante seguro.

En términos económicos, su PIB per cápita supera los $15,000, lo que no está nada mal, destacándose como una de las economías más desarrolladas de la región.

Y, por supuesto, disfruta del famoso canal de Panamá, que es un activo tanto económico como estratégico de dimensiones gigantescas. Además de esto, tiene 55 bancos establecidos en el país, y esto lo consolida como un centro financiero muy importante.

Para obtener la residencia en Panamá, existen varias posibilidades. En primer lugar, existe una visa para trabajadores remotos: la visa de nómada digital, diseñada para personas con ingresos mensuales mínimos de $3,000. La residencia es durante 9 meses y es renovable. En segundo lugar, existe la visa de países amigos para ciudadanos de más de 50 países, España naturalmente uno de ellos, que permite residencia con una inversión mínima de $200,000 dólares en bienes raíces o un depósito bancario. Finalmente, tienen lo que le llaman la Golden Visa, que ofrece una residencia directa con una inversión de $500,000, reducida temporalmente a $300,000, en bienes raíces, bonos o depósitos

En Panamá, el sistema impositivo está basado en la territorialidad, lo que significa que solamente se gravan los ingresos generados dentro del país, mientras que las rentas provenientes del extranjero están exentas. Muchos emprendedores viajan a Panamá a gestionar sus negocios a través de una offshore panameña, o muchos también a través de una LLC en Estados Unidos, y así consiguen pagar 0% en impuestos en sus negocios internacionales.

Y, por cierto, hablando de LLCs en Estados Unidos, ya sabéis que podéis contar con mi formación sobre cómo crear y gestionar una LLC en Estados Unidos para tus negocios online. Tenéis un enlace en la descripción, justamente debajo de este vídeo. Aquí vais a poder aprender todo lo que necesitáis saber para este tipo de empresas y vais a aprender desde la fiscalidad hasta la creación y el mantenimiento. Y, por supuesto, los contactos necesarios en Estados Unidos. Pero lo mejor de todo es que vais a ser totalmente independientes de abogados e intermediarios, que son innecesarios.

Seguimos con los impuestos en Panamá. Para actividades locales, el impuesto sobre la renta es:

  • 0% para ingresos anuales hasta $11,000.
  • 15% para ingresos entre $11,000 y $50,000.
  • 25% para ingresos mayores a $50,000.

El impuesto de sociedades para ingresos generados en Panamá es un 25%. Además, no hay impuesto sobre el patrimonio, herencias ni donaciones.

Bien, ya pasamos a Paraguay, es mi destino favorito. Paraguay es un diamante totalmente en bruto. Es un país con paisajes naturales increíbles y es conocido por su ambiente tranquilo y seguro en comparación con otras naciones de la región.

El coste de vida en Paraguay es bastante más bajo que en España, con gastos cotidianos que pueden rondar entre un 60% y un 70% más económicos. Con $20 puedes hacer una compra básica de una semana para una persona, y, a partir de los $650, puedes alquilar un apartamento amueblado de dos habitaciones con amenidades, como por ejemplo gimnasio, piscina, seguridad privada y en uno de los mejores barrios de Asunción.

En términos económicos, Paraguay destaca por su estabilidad macroeconómica, con un crecimiento anual promedio del 5% en la última década. Paraguay tiene la obtención de residencia más fácil, rápida y económica del mundo entero. Para obtener la residencia en Paraguay, los requisitos son muy simples: primero, pasaporte, certificados de nacimiento y antecedentes penales. No se exige absolutamente nada más. No se exige tener vivienda, ni empresa, ni facturas locales. No he visto jamás una forma más fácil de conseguir una residencia en un país; solamente necesitas pagar el coste de los abogados.

Lo interesante de Paraguay es que, para obtener la residencia fiscal, que es totalmente diferente a la residencia normal y corriente de simplemente estar allí físicamente, solo tienes que pasar 120 días en el país y no 180, como en la mayoría de los países anteriores que ya hemos mencionado. Y, si no quieres pasar esos 120 días, puedes mantener la residencia fiscal visitando Paraguay una vez cada 3 años si mantienes el número fiscal, o como le llaman, RUC, haciendo declaraciones mensuales. ¡Eso es absolutamente increíble!

Es decir, teóricamente podrías estar los 365 días del año fuera del país y mantener tu residencia fiscal. Aunque tengo que decir que esto lo veo un poquito exagerado y arriesgado de cara a defenderlo contra otros países que te puedan reclamar fiscalmente. Okay, pero, por poder, os tengo que decir que se puede hacer porque es legal.

Sobre los impuestos, tienen un sistema impositivo territorial que exime de impuestos a las rentas generadas fuera del país. Además, sus tasas fiscales son muy competitivas porque cuentan con el famoso triple 10, que es:

  • 10% en el IRPF (impuesto sobre la renta).
  • 10% en ganancias de capital.
  • 10% en impuestos de sociedades.

 

Mientras que no existen impuestos sobre patrimonio, herencias ni donaciones.

Con la residencia fiscal de Paraguay, dependiendo del origen de tus ingresos, acabarás pagando muy poco o prácticamente nada de impuestos. Si queréis ver un vídeo a fondo sobre cómo trasladarte a Paraguay, crear tus negocios y pagar un mínimo de impuestos, os dejo un vídeo en la descripción, justamente debajo, que no os podéis perder.

En definitiva, tenéis que dejar de creer que el Estado está aquí siempre para cuidarnos y que los políticos están actuando en nuestro bienestar. Nadie va a venir a salvarnos, y menos si consiguen implementar el famoso o el dichoso Gran Reset.

Por supuesto, uno puede considerar mudarse a cualquiera de estos países que hemos mencionado, pero, para hacerlo, hay que tener también una fuente de ingresos. Y esto pasa por tener un negocio online que nos permita movilidad y no estar anclado a un lugar.

El lado positivo de todo esto es que estamos viviendo en una era única en la historia de la humanidad, porque Internet ha nivelado el terreno de juego y ha abierto puertas que antes ni siquiera sabíamos que existían. Hoy podéis construir un negocio desde cero sin depender absolutamente de nadie. Podéis generar ingresos que no solamente os permitan sobrevivir, sino vivir con verdadera libertad, trabajando desde cualquier parte, desde cualquiera de estos países que hemos comentado.

Yo soy un ejemplo vivo de todo esto. Después de arruinarme totalmente en la crisis del año 2008, comencé mi negocio en Amazon, a vender en Amazon en el año 2015 sin ningún tipo de expectativa, y he facturado 40 millones de dólares en los últimos 10 años.

Podéis verificar esta información porque publico mis resultados en YouTube, y los que ya me conocéis sabéis que esto es cierto y no hay trampa ni cartón. Además, he creado una marca personal bastante notable y una formación con más de 15,000 alumnos, a través de la cual muchos de ellos han conseguido la libertad.

Así que, si creéis que esto es algo que os pueda interesar, justo debajo del vídeo, obviamente en la descripción, tenéis más información. Pero la magia de los negocios online hoy en día es que no tienes que dedicarte a algo que no quieras, algo que no te guste. No te tienes por qué dedicar a Amazon o a crear tu propia marca personal haciendo vídeos si es que no te sientes cómodo. Puedes dedicarte a 1,000 cosas, a 1,000 negocios online: Shopify, closers, setters, diseñadores, editores, consultores… Cada día más trabajos del mundo tradicional se pueden realizar, se pueden extrapolar al mundo online, y es aquí donde hay que estar, es donde está la magia.

Esa ventana de oportunidad está ahí, pero no va a durar para siempre. Así que espero que os haya gustado el vídeo. Si os ha gustado, me encantaría que le dierais un like y que os suscribáis a mi canal.

¡Así que muchas gracias y nos vemos en el próximo vídeo!

Espero que os haya gustado el video, y para todos aquellos que queráis aprender más sobre el mundo de Amazon, os animo a que echéis un vistazo a mis cursos, sin más que decir ¡Muchas gracias y hasta la próxima!

0 Comentarios
Más recientes
Más antiguos Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Recent Posts

Masterclass exclusiva de 15 minutos

Descubre el paso a paso que han seguido más +13.000 alumnos para facturar 20.000€/$ al mes aunque no tengas producto o experiencia previa