INTRODUCCIÓN

¿Realmente sigue valiendo la pena tener una cuenta bancaria en Suiza en 2025?

En este vídeo analizo las ventajas y desventajas reales de operar con bancos suizos: estabilidad, secreto bancario, comisiones, requisitos de apertura, opciones 100% online y más.

Te cuento qué tipos de cuentas puedes abrir desde casa sin coste, y por qué puede o no tener sentido para ti. Además, comparto mi visión personal tras años de estudiar este tema.

Si buscas proteger tu dinero, este vídeo te interesa.

 

 

TRANSCRIPCIÓN

Bien, vamos a empezar hablando de las ventajas:

  1. La solidez del país.

Se trata de un país estable a nivel económico y político. Ahora bien, por supuesto, no todo es color de rosa ni perfecto, algunos cantones francófonos están tomando un poquito la dirección de la Francia socialista en ciertos aspectos. Esto hay que tenerlo en cuenta, y todavía hay un gran margen antes de que se convierta en el infierno en el que se ha convertido Francia, pero esto es un aspecto importante que hay que vigilar.

Sin embargo, por lo general, Suiza es extremadamente estable. De hecho, es uno de los pocos países que tiene un superávit presupuestario, lo que le confiere una resiliencia excepcional. Y un caso concreto que podemos citar en términos de solidez es cuando se produjo el rescate de Crédit Suisse en el año 2023.

En apenas 72 horas, el Banco Nacional de Suiza reaccionó y orquestó la compra de Credit Suisse por UBS, evitando así un colapso realmente importante y algo que podía haber sido un choque sistémico.

Bancos suizos que han quebrado en la historia ha habido bastantes, pero Credit Suisse, hay que decir que, lo mires por donde lo mires, era algo muy importante a nivel mundial.

Lo interesante es la forma en la que Suiza reaccionó, y lo hizo de una forma pragmática y capitalista. Si lo mismo hubiera sucedido en Francia o en España, creo que la solución más probable habría sido, seguramente, la nacionalización del banco con los impuestos de los ciudadanos.

Por las dudas, solamente tenéis que echar un vistazo al caso Bankia, un caso muy sonado en el año 2012, cuando se nacionalizó con fondos públicos y pasó a ser controlada por el Estado. Probablemente, el rescate más grande de la historia de España.

Pero bueno, este es el primer punto a favor de Suiza, es decir, la estabilidad económica y política del país.

  1. Sistema financiero extremadamente sólido y muy bien establecido.

Lleva cientos de años, vamos a decir, alrededor de 300, con Suiza realmente como líder en el ámbito bancario en todo el mundo, y forma parte de los bancos que van a estar mejor gestionados y mejor capitalizados, con ratios de solvencia y liquidez que se encuentran entre los más elevados del mundo.

En líneas generales, el hecho de tener tu dinero en Suiza te permite saber que tus fondos están en instituciones que cumplen, por así decirlo, con los requisitos y los estándares bancarios más altos del mundo. Así que, esto es también, bueno, pues algo tranquilizador.

  1. Garantía de los depósitos.

Al igual que en el resto de Europa, vas a contar con una especie de seguro sobre tus fondos. En este caso, se llama esisuisse. En Francia y en España, dispones de 100.000 € de protección, y en Suiza vas a contar con 100.000 francos suizos, que equivalen más o menos, ahora mismo, a 104.000 € en este momento en el que grabamos este vídeo.

Y también podemos destacar que algunos bancos privados van a ir más lejos y van a ofrecer más seguridad, en particular con garantías de fondos propios que van mucho más allá, en realidad, de las exigencias y los estándares internacionales. Ejemplos de estos bancos con garantías adicionales son Julius Bär, Pictet o Lombard Odier. Esto hace que Suiza sea un lugar realmente interesante.

  1. El secreto bancario (pero con ciertas limitaciones).

Desde el año 2017 ya no existe realmente el secreto bancario para los no residentes, como podía haber ocurrido en el pasado.
Quizás hayáis visto, bueno, pues películas como El lobo de Wall Street, que llegan allí personas con maletines llenos de dinero en efectivo y se les abría una cuenta numerada y todas esas cosas. Eso ya no sucede. Eso sucede únicamente en las películas.

En la vida real existe, pero, por otro lado, para aquellos que sí residen de verdad en Suiza, todavía existe el secreto bancario. Esto significa que los bancos no van a comunicar de forma espontánea y automatizada a las autoridades fiscales suizas o internacionales la información relacionada con tus cuentas. Así que, esto sigue siendo algo bastante apreciable y, además, bastante único.

Ojo, porque esto no te cubriría si estás cometiendo un fraude fiscal. En ese caso, si hay fuertes sospechas, el banco acabaría cediendo bajo la presión del gobierno. Así que, no es a prueba de balas, vamos a decir, y no te deja completamente protegido. Pero, si no estás haciendo nada malo, es algo interesante el hecho de que exista el secreto bancario.

  1. Transparencia de las comisiones.

Es decir, cuando vayas a realizar operaciones, ya sea la compra de acciones o conversiones de divisas. Por ejemplo, si cambias euros a dólares, en líneas generales, las comisiones de los bancos suizos van a ser bastante caras, pero la diferencia con otros muchos bancos en el mundo es que van a ser totalmente transparentes. Te dirán cuál es el tipo de cambio normal y cuál va a ser el tipo de cambio que van a aplicar al cambiar tu dinero.

Esto es algo que vemos a menudo en un montón de bancos, donde te dicen: “Ey, tranquilo, no hay ninguna comisión, puedes convertir tus euros a dólares tranquilamente y no te vamos a cobrar comisiones”, pero en realidad es que los bancos están ganando dinero con el spread, es decir, la diferencia entre el tipo de cambio de mercado y la tasa a la que el banco realmente te cambia el dinero.

Y simplemente, por un tema de honestidad, es bastante cómodo trabajar con bancos suizos porque sabes perfectamente lo que te están cobrando, lo que te están sableando —como cualquier otro banco del mundo—, pero al menos lo hacen con estilo y con transparencia.

  1. Calidad del personal bancario.

De manera general, Suiza tiene una de las mejores formaciones bancarias del mundo, especialmente en lo que respecta a la gestión de patrimonios y banca privada. Y lo interesante al operar en Suiza es que vas a contar con interlocutores cualificados, que saben perfectamente de lo que hablan y te ayudan con tus inversiones.

  1. Caja fuerte para la élite mundial.

Ya sabes, esa élite que no siempre nos desea lo mejor, y, de hecho, es donde la mayoría de ellos depositan su dinero. Lo que quiero decir con este punto, aunque puede sonar un poquito más conspiranoico, es que Suiza es, en cierto modo, el Den of the Beast, el refugio de la bestia. Y, como dice el dicho, y me vais a perdonar por la vulgaridad, la bestia no defeca donde come. Lo que implica que, si tienen que crear problemas alrededor del mundo, lo van a hacer en otras partes antes que en Suiza.

Y, si esto no te cuadra, no te preocupes, simplemente pregúntate por qué: ¿fueron neutrales en las dos guerras mundiales? ¿Por qué no están en la Unión Europea? ¿O porque el BIS, el Banco Central de los bancos centrales, ¿está en Suiza? ¿O incluso porque las reuniones del Foro Económico Mundial tienen lugar en Davos?

Os tengo que decir que muchos de mis amigos, sobre todo franceses adinerados, siempre dicen que, si Suiza se hunde, eso quiere decir que el mundo ya está destruido. Así que apaga y vámonos. Y, por eso, están bastante tranquilos teniendo su dinero en Suiza.

Pues bien, hasta aquí los beneficios de operar bancariamente en Suiza.

 

Ahora, lo que vamos a hacer es ver las desventajas, que, obviamente, también existen:

  1. Depósito mínimo.

Que, sigue siendo bastante elevado para los no residentes, si lo comparamos con otras jurisdicciones en todo el mundo. Se podría decir que el estándar es 1 millón de francos suizos para abrir una cuenta como no residente. Pero, ojo, tranquilos, no cerréis todavía el vídeo, porque os voy a dar opciones con las que incluso podéis abrirla con cero euros. Pero, en líneas generales, tenéis que saber que la mayoría de los bancos suizos serios, que son conocidos por hacer private banking o banca privada, van a pedir, como mínimo, 1 millón de francos suizos.

Algunos bancos aceptan 500.000, pero tienes que tener un buen expediente y demostrar cierto potencial. Básicamente, ese potencial significa que, en un plazo de 12 meses, deposites 1 millón en la cuenta. Entonces, no es una opción accesible para todos, y eso es un punto débil.

  1. Aperturas de las cuentas son largas y tediosas.

Fácilmente de 2 a 3 meses. Así que prepárate para los procedimientos KYC (Know Your Customer), que quiere decir que tienes que tener o hacer la diligencia para conocerte como cliente, que, en realidad, serán interminables solicitudes de documentos y justificantes fiscales, declaraciones de patrimonio, de ingresos, etcétera. Y, además, una vez abierta la cuenta, los bancos suizos son conocidos por solicitar muchísimos justificantes cuando envías transferencias o cuando recibes dinero.

Y esto, para mí, bueno, pues realmente es un problema, porque, al final, parece que estás tú trabajando para ellos y no ellos para ti. Puedes reducir esos tiempos, a lo mejor, si tienes buenos contactos, un family office que te ayude, pero, en el mejor de los casos, vas a tardar aproximadamente un mes.

  1. Comisiones de mantenimiento muy altas, y para cada transacción.

Suelen ser bastante más altas que en cualquier sitio. Y también quiero señalar que no me gusta mucho la manera en la que funcionan los bancos suizos, sobre todo en gestión de fortunas, en private banking, porque, normalmente, te imponen una tarifa anual fija por depositar tu dinero o un porcentaje del capital bajo gestión. Esta es lo que le llaman la tarifa de custodia. Por ejemplo, si depositas un millón, te exigen pagar cierta cantidad fija, que a menudo asciende a miles de francos, o bien un porcentaje que, normalmente, no baja del 0.3 al 0.5.

Entonces, a mí no me entusiasma mucho este concepto, sobre todo teniendo en cuenta que hay muchas otras opciones a lo largo del mundo que también son bastante seguras. Por ejemplo, los bancos en Singapur, en Emiratos o en Hong Kong, aunque, obviamente, bueno, pues no están en la misma liga.

  1. Intereses o la rentabilidad que te dan las cuentas a plazo fijo.

Los famosos depósitos a plazo fijo. Es un tipo de inversión que yo hago bastante a menudo porque, bueno, pues soy una persona bastante conservadora, y esto lo suelo mirar con lupa. Si lo comparamos con el resto del mundo, Suiza es bastante mala en este sentido, y lo supera con creces Singapur, Estados Unidos, Hong Kong e incluso Panamá. Suiza, siempre, siempre va a utilizar su fama de seguridad y privacidad para pagarte menos y cobrarte más.

  1. Aplicación de impuestos en Suiza, en particular el Stamp Duty Tax.

Este impuesto se cobra al comprar o vender títulos y suele oscilar entre el 0.15% y el 0.30 %, dependiendo de si se trata de valores suizos o extranjeros. Este factor es bastante importante a considerar porque encarece la operativa bursátil en comparación con otras alternativas. En mi opinión, invertir en bolsa a través de un banco suizo no es para nada atractivo, porque los costes adicionales impactan directamente en la rentabilidad de tu cartera, de tu portafolio.

Y, si lo comparamos con plataformas como Interactive Brokers, Charles Schwab o, por ejemplo, TradeStation, que ofrecen unas condiciones muchísimo más competitivas, pues realmente no hay discusión.

  1. Tarjetas de crédito.

Resultan bastante poco competitivas, aunque algunas ofrecen cashback, pero el máximo que he visto ronda apenas el 1.5 %. Para ponerlo en perspectiva, en países como, por ejemplo, Estados Unidos, este porcentaje es prácticamente el mínimo, la base estándar, y es bastante común encontrar bancos que ofrecen un 2% o un 3 % de cashback en compras habituales del día a día.

Por lo tanto, si tu objetivo es utilizar una cuenta bancaria en Suiza para gastar tu dinero de manera eficiente, estas tarjetas no son, ni mucho menos, la mejor opción.

  1. Suiza es firmante del CRS, o el Common Reporting Standard.

En realidad, hoy en día, la mayoría de los países relevantes en el ámbito bancario se han adherido al CRS, a excepción de Estados Unidos. Por lo tanto, al no contar ya con el secreto bancario para no residentes y, además, estar suscrita al CRS, hay que saber que Suiza envía cada año un reporte automatizado de información fiscal a tu país de residencia si no vives allí.

Esto, dependiendo del país donde residas, puede ser un factor muy importante. Si residís en un país que no tiene un sistema impositivo territorial, es una desventaja y, por esa razón, mucha gente decide dejar su dinero en Estados Unidos.

  1. Pérdida de su tradicional neutralidad.

Durante siglos, se ha considerado a Suiza uno de los países más neutrales del mundo, sino el que más. Pero la presión internacional últimamente le ha llevado a congelar activos rusos. Esto demuestra que, pese a su prestigio y larga tradición como estado neutral, Suiza puede sucumbir perfectamente a presiones políticas y, para algunos inversores, esta circunstancia representa un riesgo adicional.

Bien, dicho lo dicho, en mi caso personal, no me plantearía en absoluto este tipo de jurisdicción para guardar mi dinero. Aparte de todas las desventajas que hayamos mencionado, su ubicación geográfica en el centro de Europa me preocuparía bastante. Aunque Suiza, por el momento, es un oasis, Europa está muy enferma y no me extrañaría que, en algún momento, contagiara al país alpino.

Ahora bien, ya he mencionado antes que tiene muchas ventajas. Siguen siendo los bancos más sólidos del planeta, pero realmente solo le veo ventajas para gente que, de verdad, de verdad, resida allí y para aquellos que tengan unas fortunas que sean tan grandes, tan, tan grandes, que quieran diversificar en diferentes ubicaciones por si las moscas.

Por mi parte, creo que la mayoría de la gente que sigue este canal debería optar por ubicaciones como, por ejemplo, Estados Unidos, Singapur, Hong Kong, Emiratos o incluso Panamá. He estudiado estos temas durante años porque, además, me encanta y sigo pensando que, lo mires desde el punto de vista que lo mires, estos países son los más interesantes.

Bien, y ahora pasamos a las tres opciones que tenéis si decidís abrir una cuenta bancaria en Suiza:

  1. Abrir una cuenta en un “broker” online, un corredor de bolsa.

El más conocido se llama Swissquote, que es un banco suizo especializado en servicios de corretaje. Entonces, es un modo un poquito indirecto de obtener una cuenta bancaria que la puedes abrir a distancia, incluso siendo residente europeo, y puedes disfrutar al mismo tiempo de la garantía de depósitos suiza. Puede ser interesante en términos de diversificación.

  1. Las fintech.

Es decir, los neobancos o bancos digitales, y en este caso conozco dos de ellos para abrir cuentas personales.

El primero se llama Yuh y es un neobanco o plataforma digital surgida de la colaboración entre Swissquote y Post Finance, dos importantes actores del sector, y ofrece la posibilidad de gestionar cuentas para no residentes a través de una aplicación móvil. Además, puedes abrir una cuenta corriente personal sin mínimo y te va a servir para realizar pagos del día a día, hacer depósitos, retiradas de dinero y transferencias.

Con Yuh también tienes opciones de ahorro e inversión, y lo que es buenísimo es la garantía de depósitos. Y, por si fuera poco, también te ofrecen una tarjeta de débito que puedes utilizar internacionalmente, como ya hemos dicho antes, para sacar dinero.

Luego hay otra opción que se llama Yapeal. En este caso, bueno, pues hay menos información sobre este neobanco, pero también te permite o permite a no residentes abrir cuentas a distancia. Sin embargo, y esto es muy importante porque es para mí una señal de alerta, no está sujeta a la garantía de depósitos. Por tanto, si queréis abrir una cuenta totalmente en línea con una fintech Suiza, recomiendo más la primera.

  1. Bancos tradicionales de renombre.

Esas entidades privadas que han hecho célebre la banca suiza gracias a su servicio de primer nivel. Como comenté, al hablar de las ventajas de operar en este país, dispones de un grandísimo abanico porque hay más de 240 bancos. Entre los más conocidos y populares destacan UBS y Julius Bert.

Ahora bien, si quieres descansar con total tranquilidad, mi consejo es que apuntes a bancos privados que no coticen en bolsa. De esa manera, vas a evitar presión de los accionistas y los vaivenes del mercado financiero, lo cual aporta estabilidad adicional. Buenos ejemplos son UBP, Pictet y Lombard Odier. Con ellos, vas a poder dormir tranquilo sin preocupaciones. Eso sí, recuerda que en los bancos tradicionales la apertura de la cuenta suele ser bastante más larga, más exigente y con requisitos más demandantes.

Pues bien, como hemos visto, Suiza tiene ventajas y desventajas como destino bancario. Puede ser una opción interesante para algunos, pero obviamente no para todos. Y aquí es donde está la clave.

En un mundo donde las reglas cambian constantemente y donde cada vez más gobiernos buscan controlar y limitar tu libertad financiera, la mejor estrategia no es simplemente encontrar dónde guardar tu dinero, sino generar más dinero. Porque si tienes ingresos limitados, el banco donde guardes tu dinero es irrelevante. Lo que realmente te protege no es la cuenta bancaria que tengas, sino tu capacidad de generar riqueza sin depender de un jefe, de un gobierno o de un sistema financiero que cambia las reglas cuando le conviene.

Los que ya me conocéis sabéis perfectamente que, en mi caso, lo que me dio esa libertad fue vender en Amazon. Con un ordenador y una conexión Wi-Fi, en los últimos 10 años he facturado 40 millones de dólares y sigo vendiendo millones todos los años.

Además, he creado una marca personal bastante sólida y una formación con más de 15,000 alumnos de todo el mundo, a través de la cual muchos de ellos ya han conseguido su propia libertad. Y por supuesto que he ganado mucho dinero, pero esto solamente era un mecanismo, una herramienta para conseguir algo mucho más valioso para mí: la libertad de decidir dónde, cuándo y cómo trabajar y, por supuesto, siempre estar presente para mi familia.

Pero ojo, la magia de los negocios online hoy en día es que no tienes por qué dedicarte a vender en Amazon o crear tu propia marca personal. Puedes dedicarte a un sinfín de negocios. Te puedes dedicar a Shopify, en marketing de afiliados, copywriter, closer, setter, trafficker, experto en funnels, diseñador, editor, consultor, programador, growth partner, lo que sea, hay millones de cosas. Cada día hay más trabajos del mundo tradicional que se pueden extrapolar y se pueden llevar al mundo online, y por supuesto impulsarlos todavía más con inteligencia artificial para ser 1000 veces más productivo. Y aquí es donde hay que estar. Aquí es donde está la magia.

Pues bien, si habéis llegado hasta aquí es porque la libertad financiera os interesa. Así que, para los que estéis interesados en explorar el increíble mundo de Amazon, podéis echarle un vistazo a mi información justamente debajo del vídeo, porque vais a aprender a vender en Amazon como verdaderos profesionales, sin cometer errores y en la décima parte del tiempo que yo lo hice. Así que, muchísimas gracias y nos vemos en el próximo vídeo.

Espero que os haya gustado el video, y para todos aquellos que queráis aprender más sobre el mundo de Amazon, os animo a que echéis un vistazo a mis cursos, sin más que decir ¡Muchas gracias y hasta la próxima!

Masterclass exclusiva de 15 minutos

Descubre el paso a paso que han seguido más +13.000 alumnos para facturar 20.000€/$ al mes aunque no tengas producto o experiencia previa